Nov 07

Indice 

¿Qué es una economía Cerrada?¿Qué es una economía abierta?Causas y consecuencias de una economiacerrada Las variables economicas Ventajas y desventajas de una economía abiertaProducciónIngresoEmpleoíndice de preciosVariables con el mundo Ciclo económico

El ingreso, en términos macroeconómicos, representa el flujo de dinero que reciben las personas, empresas o un país en un período determinado. Es el resultado de las actividades económicas y se utiliza para adquirir bienes y servicios, ahorrar o invertir.

Nov 05

EMPLEO

El empleo se refiere a la actividad de trabajar a cambio de una remuneración. Sin embargo, en macroeconomía, el empleo se analiza desde una perspectiva más amplia, considerando factores como la tasa de desempleo, la participación laboral y la calidad del empleo.

Una economía cerrada es un sistema económico que no participa en el comercio internacional, es decir, no importa ni exporta bienes y servicios. A continuación, te presento las causas y consecuencias de este tipo de economía

La producción, en términos macroeconómicos, se refiere a la creación de bienes y servicios dentro de una economía en un período determinado. Es un indicador clave del crecimiento económico y del bienestar de una nación.

El índice de precios es crucial para medir la inflación y el costo de vida en una economía. Los dos índices más importantes son:

En contraposición, una economía cerrada no participa en el comercio internacional ni en inversiones extranjeras, lo que implica que todo lo que consume debe ser producido internamente. Esto puede proteger temporalmente a los productores locales, pero a largo plazo limita la variedad de productos, reduce la eficiencia y frena el crecimiento...

Este tipo de economía se caracteriza por la interacción con el resto del mundo a través del comercio internacional, la inversión extranjera y el flujo de bienes, servicios y capitales. Los países con economías abiertas exportan e importan productos y servicios, lo que permite un acceso a una mayor variedad de bienes y una mayor eficiencia...

Es la fuente de todos los males, pues con altos precios de los productos básicos el salario real de los trabajadores se reduce y ajustarlo al crecimiento de la inflación aumenta los costos de las empresas, que a su vez aumentarán sus precios de venta.

Es el conjunto de fenómenos económicos que se suceden en una época o periodo determinado, dividido además en cuatros fases según en qué momento, ascendente o descendente, se encuentre la economía.

SEGUNDO PARCIAL 

LAS RELACIONES DE MÉXICO CON ESTADOS UNIDOS, TRATADOS COMERCIALES Y EN QUÉ CONSISTEN. 

Las relaciones comerciales entre México y Estados Unidos son fundamentales para ambas economías. Ambos países son socios comerciales clave, con un intercambio bilateral que ha crecido significativamente a lo largo de los años. Estas relaciones están enmarcadas por una serie de acuerdos y mecanismos que facilitan el comercio y la inversión.

1. Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC)

El T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá), conocido previamente como el NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del Norte), es el principal acuerdo que regula las relaciones comerciales entre los tres países. Este tratado entró en vigor el 1 de julio de 2020, reemplazando al NAFTA, con actualizaciones en varios aspectos clave.

• Objetivo: El T-MEC tiene como objetivo promover un comercio más justo y equilibrado, mejorar las condiciones laborales, proteger los derechos de propiedad intelectual, y fortalecer las cadenas de suministro entre los tres países.

• Beneficios para México: Para México, el tratado asegura acceso preferencial al mercado estadounidense (que es su principal socio comercial), lo que favorece las exportaciones de productos mexicanos como vehículos, maquinaria, textiles, productos agropecuarios, entre otros. También, se establece una serie de reglas más claras sobre el comercio digital y los estándares medioambientales.

• Evolución respecto al NAFTA: El T-MEC introdujo nuevas reglas, como la obligación de que un porcentaje mayor de los autos vendidos en América del Norte sean fabricados con partes provenientes de la región (de al menos 75%, frente al 62.5% del NAFTA), y estableció normas más estrictas sobre el salario en la industria automotriz mexicana.

2. Intercambio Comercial y Principales Productos

México es uno de los mayores socios comerciales de Estados Unidos, y este comercio abarca una amplia gama de productos:

• Exportaciones de México a EE. UU.: México exporta una amplia variedad de productos a Estados Unidos, siendo los más destacados los vehículos y autopartes, productos electrónicos, maquinaria, productos agrícolas como frutas y verduras (tomates, aguacates, berries), cerveza, tequila, y textiles. Además, es un importante proveedor de petróleo y gas natural.

• Importaciones de México desde EE. UU.: México importa de Estados Unidos productos como maquinaria y equipo, productos electrónicos, productos químicos, autos, aviones, y alimentos procesados.

3. Flujos de Inversión

• Inversión extranjera directa (IED): Estados Unidos es la principal fuente de inversión extranjera directa (IED) en México, especialmente en sectores como la manufactura, la automotriz, la electrónica, y la minería. Las empresas estadounidenses, como General Motors, Ford, y otras multinacionales, operan en México, aprovechando costos de producción más bajos y una mano de obra altamente competitiva.

• Inversión mexicana en EE. UU.: Por su parte, México también ha invertido significativamente en Estados Unidos, especialmente en sectores como la industria alimentaria, bienes raíces y tecnología.

4. Desafíos y Tensiones

Aunque la relación comercial es altamente beneficiosa para ambos países, también enfrenta desafíos y tensiones, que incluyen:

• Política arancelaria: En ciertos momentos, ha habido tensiones sobre el uso de tarifas arancelarias, como en el caso de los aranceles impuestos por el gobierno de Estados Unidos al acero y aluminio mexicanos, y las amenazas de tarifas adicionales durante las negociaciones del T-MEC.

• Migración: La cuestión migratoria ha sido una fuente de tensión, ya que Estados Unidos ha presionado a México para que frene el paso de migrantes indocumentados hacia el norte. Las políticas migratorias de ambos países influyen en la dinámica comercial, ya que la migración ilegal y el tráfico de personas afectan las relaciones políticas y económicas.

• Pandemia y sus efectos: La pandemia de COVID-19 afectó las cadenas de suministro entre México y Estados Unidos, interrumpiendo temporalmente el comercio y afectando ciertos sectores de la economía.

5. Otras Iniciativas de Cooperación Comercial

• Acuerdos bilaterales sobre energía: México y Estados Unidos tienen acuerdos de cooperación energética, especialmente relacionados con la producción de petróleo y gas. El Plan Energético de América del Norte fomenta la cooperación para garantizar la estabilidad energética en la región.

• Iniciativas de infraestructura: Ambos países han trabajado en proyectos conjuntos de infraestructura, como el cruce de fronteras, los corredores comerciales y las inversiones en transporte, que facilitan el comercio y mejoran la conectividad.

ECONOMÍA CERRADA, CASO EN YUCATÁN DE DULCE MARÍA SAURI. 

En relación a la economía cerrada en Yucatán, su enfoque ha sido el de buscar alternativas para el desarrollo económico del estado, tomando en cuenta su dependencia de factores externos y buscando alternativas internas para potenciar su crecimiento.

Aunque Sauri no es conocida específicamente por haber formulado una teoría económica sobre economía cerrada, sí ha participado en la formulación de políticas orientadas a impulsar la autosuficiencia y el desarrollo regional. En el contexto de Yucatán, una economía cerrada podría entenderse como un modelo económico donde se busca minimizar la dependencia de factores externos, tales como la inversión extranjera, el comercio internacional y los flujos de capital. Este enfoque podría centrarse en la producción local, la creación de empleo a nivel regional, la diversificación de la economía y la sustentabilidad.

El concepto de economía cerrada en términos generales implica que un país o una región reduzca sus importaciones y exportaciones, e intente generar todos los bienes y servicios que necesita dentro de su propia economía. Este tipo de modelo ha sido discutido en el contexto de varias regiones de México, incluidas entidades como Yucatán, que históricamente han dependido en gran medida de los sectores primario (agroindustria) y terciario (turismo).

En el caso de Yucatán, durante la gestión de Dulce María Sauri, la política se orientó hacia el fomento de la autosuficiencia agrícola, la infraestructura turística y la creación de empleos locales. Sin embargo, la región sigue enfrentando desafíos relacionados con la dependencia de los mercados internacionales, especialmente en sectores como el turismo y las exportaciones agrícolas.

Contexto de Yucatán bajo su liderazgo:

1. Desarrollo regional y economía: Durante su tiempo como gobernadora de Yucatán (1991-1997), Sauri promovió iniciativas para fortalecer la infraestructura del estado, mejorar las condiciones de vida de sus habitantes, e impulsar la industrialización, sin perder de vista la importancia de la agricultura y el turismo. Aunque no abogó explícitamente por una economía cerrada, sus políticas favorecían una mayor independencia económica para Yucatán.

2. Diversificación económica: A través de programas como el impulso a la industria, la tecnología y la capacitación laboral, se buscó reducir la dependencia de la economía de recursos naturales y diversificar la base productiva, lo cual podría estar relacionado con una filosofía de mayor autosuficiencia.

3. Integración con el mercado global: Sin embargo, Yucatán sigue siendo una región con una economía abierta, en la que la inversión extranjera y el comercio internacional tienen un papel importante. La ubicación estratégica de Yucatán, cerca del Caribe y los Estados Unidos, también favorece el comercio internacional.

 LOS IMPUESTOS EN MÉXICO, CUÁLES SON, QUÍEN LOS PAGA. 

Impuestos sobre la renta 

El ISR es un impuesto directo que se aplica sobre los ingresos de personas físicas y personas morales. 

¿Quién lo paga?

  •  Personas Físicas: Todas las personas que generen ingresos en México, ya sea por salarios, honorarios, arrendamientos, actividades empresariales, o inversiones, deben pagar el ISR.
  • Personas Morales: Las empresas deben pagar ISR sobre sus utilidades, es decir, sus ingresos menos los gastos y deducciones autorizadas.

Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS): El IEPS

es un impuesto indirecto que se aplica a productos específicos, como tabaco, alcohol, bebidas azucaradas, combustibles, y otros productos que se consideran perjudiciales para la salud o el medio ambiente. 

¿Quién lo paga?: Este impuesto lo pagan los fabricantes o distribuidores de estos productos, pero en última instancia el costo se traslada al consumidor final en el precio de venta. 

Impuesto Predial: El predial es un impuesto local que grava la propiedad de bienes inmuebles (casas, terrenos, edificios, etc.). 

¿Quién lo paga? Los propietarios de inmuebles en México son responsables de pagar el impuesto predial. 

Impuestos de Seguridad Social: Estos son aportes que se destinan a la seguridad social, como salud, pensiones y otros beneficios para los trabajadores. 

 ¿Quién los paga?: Los empleadores son responsables de hacer aportaciones al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) 


 

LA POBLACIÓN EN YUCATÁN

En 2020, la población total de Yucatán fue de 2,320,898 habitantes, con una distribución de 50.9% mujeres y 49.1% hombres.

La distribución de la población en Yucatán es de 86% urbana y 14% rural, lo que es diferente a la distribución nacional, que es de 79% urbana y 21% rural.

Los municipios con mayor población en Yucatán son:

• Mérida, con 995,129 habitantes

• Kanasín, con 141,939 habitantes

• Valladolid, con 85,460 habitantes

Yucatán es un estado que se caracteriza por su historia, cultura, clima, opciones de entretenimiento y deporte, economía e infraestructura.

 EL NUEVO GABINETE DE LA PRESIDENTA

El gabinete de Claudia Sheinbaum Pardo está conformado por los titulares de las secretarías de Estado, la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal y la Oficina de la Presidencia de la República durante su administración como Presidenta de México entre el 1 de octubre de 2024 y el 30 de septiembre de 2030.

  •  Rosa Icela Rodríguez: Designada como próxima secretaria de Gobernación de México.
  • Lázaro Cárdenas Batel:  Futuro jefe de la Oficina de Presidencia de México
  • Juan Ramón de la Fuente:  Futuro ministro de Relaciones Exteriores de México
  • Ricardo Trevilla Trejo:  Nombrado secretario de la Defensa de México
  • Adriana motiel :Nombrada como jefa de la Secretaría de Desarrollo Social. 
  • Paco Ignacio Taibo: Nombrado como titular del Fondo de Cultura Económica. 
  • Marcelo Ebrard: Designado como el próximo secretario de Economía de México. 
  •  Omar Hamid García Harfuch: Titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana de México (SSPC)

QUÉ ES PAYBACK 

Payback es un término económico y se traduce como "plazo de recuperación". Hace referencia a un período de tiempo en el cual se recupera una inversión. Por ello también puede traducirse como "período de retorno".

En el mundo de la empresa, por plazo de recuperación se refiere al momento en el cual los beneficios obtenidos por la inversión se igualan al capital invertido. Por consiguiente, se trata de una medida temporal y es útil para realizar una valoración de la viabilidad de proyectos empresariales.

¿Cómo se calcula el payback?

Payback = Inversión inicial / Flujos de caja

OPINIONES 

Este blog está muy interesante porque la economía de México puede ser una excelente herramienta para ayudar a otros a entender temas complejos de forma accesible y amena. La economía de México y sus derivados tiene muchos aspectos relevantes y dinámicos, desde el impacto del comercio internacional hasta el crecimiento de sectores clave como el turismo, la manufactura y el sector tecnológico

Frida Gómez Romero

nutrición 

Es un blog bastante agradable visualmente, tiene información precisa, clara e interesante, ayuda a saber más sobre la economía en México, analizando los temas de manera objetiva, lo que evita sesgos ideológicos, igualmente tienen buenas fuentes de información, como el Banco de México, el INEGI o publicaciones académicas.

Diego reyes 

Odontología 

Les quedó muy lindo su blog, me pareció bastante completo y bien estructurada la información , lo que más me gustó fue cómo abordaron los temas ya que algunos son relacionados a la carrera que estoy cursando .

Nicole villegas

Derecho 

El blog me parece muy interesante ya que trae temas de un interés común y algunos enfocados en cosas que han pasado en Yucatán, considero que tiene buena información y en mi carrera me parece que es importante estar al tanto de algunos de estos temas

Miguel Tapia 

Mercadotecnia 

El blog es útil en varios aspectos ya que muchos estudiantes se les facilita aprender desde un documento visual y directo, nos permite una comprensión rápida de los conceptos básicos. Es muy creativo y fácil de entender

Cecilia Peralta

psicología 

Suscríbete

Sé el primero en leer nuestras novedades

Decoración del hogar © Todos los derechos reservados 2024
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar